¿Ejércitos? falsa necesidad

Los ejércitos son aquellas instituciones encargadas de la defensa o ataque militar de un Estado. Como tal, cada país define la estructura que debe tomar, así como el tipo y cantidad de unidades que lo formarán, su composición, sus misiones y su equipo.

Las fuerzas armadas de cada país pueden estar formadas por ciudadanos reclutados mediante un sistema de servicio militar obligatorio, por soldados profesionales de carácter voluntario, o por una combinación de ambos sistemas.

Los ejércitos tienen una estructura jerárquica estricta, basada en unidades militares y un sistema de escalafón formado por militares de distintos rangos. El mando supremo suele ser el jefe del estado o la persona en quien delegue, aunque siempre influenciado por el ministerio de defensa, que es el organismo estatal de un país que se encarga de dirigir y organizar a las Fuerzas armadas, cuidar del abastecimiento y guarnición de las plazas y de cuanto concierne a la defensa del Estado.

Los Estados tienen una característica esencial: la soberanía, esto es, la facultad de implantar y ejercer su autoridad de la manera en la que lo crean conveniente. Para que el ejercicio de la soberanía por parte de los Estados no perjudique a otras naciones, se crean límites definidos en porciones de tierra, agua y aire. En el punto preciso y exacto en que estos límites llegan a su fin es cuando se habla de fronteras.

El deber del ejército es cubrir esa soberanía territorial ante posibles ataques externos. También entra en su deber las guerras civiles o estados de alerta en el país. Y ya fuera de las fronteras… invadir países.

No nos equivoquemos, no se invaden países porque no estemos de acuerdo con su cultura o leyes, una guerra empieza por una disputa territorial o por un problema de recursos. EEUU no invade Irak por cultura o legislación, sino por el petróleo.

Y aquí es donde comienza el juego: los tratados. Hablemos de la OTAN.

La OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) es una alianza militar intergubernamental que constituye un sistema de defensa colectiva, en la cual los Estados miembros acuerdan defender a cualquiera de sus miembros si son atacados por una facción externa.

En sus primeros años, la OTAN no era mucho más que una asociación política. Sin embargo, la Guerra de Corea hizo que se planteara una coalición permanente, y desde entonces se creó una nueva estructura militar bajo la dirección de los comandantes de Estados Unidos.

La creación de la OTAN obligó a los países enemigos, como URSS o Corea a crear el Pacto de Varsovia, que se disolvió a finales del siglo XX.

Todos los países integrantes de la OTAN, como España, antes de mover un dedo, debe de ser permitido por EEUU.

En 2001, EEUU demandó ayuda de la OTAN para invadir Irak y Afganistán con motivo del 11S.

Existe otra alianza militar, el Tratado de No Proliferación Nuclear:

Es un tratado abierto a la firma el 1 de julio de 1968 que restringe la posesión de armas nucleares. La gran mayoría de los Estados soberanos forman parte del tratado. Sólo a cinco Estados se les permite en el tratado la posesión de armas nucleares: los Estados Unidos (1968), el Reino Unido (1968), Francia (1992), la Unión Soviética (1968, sustituida en la actualidad por Rusia), y la República Popular de China (1992). La condición especial de estos cinco países, se definió a partir de que eran los únicos estados que habían detonado un ensayo nuclear hasta 1967.

Existen otros tratados, como ANZUS (pacífico) o UNASUR (América del sur).

El país con un ejército más fuerte es EEUU, con 3169532 soldados permanentes (datos 2009) y 950880 de reserva, así como 1211035 paramilitares, y además cuenta con la mayor tecnología y herramientas bélicas del mundo.

Le sigue China, India, Corea del Norte, Rusia, Corea del SurEspaña se queda en el puesto 28 de la lista.

En gasto militar también gana EEUU, con 607 mil millones de dólares (datos 2011), seguido, muy de lejos, por China, con 85 mil millones de dólares.

Pero también hay países sin ejército, la gran mayoría de los países sin fuerzas armadas son islas o microestados, aquí alguno de ellos:

  • Andorra: depende de España y Francia
  • Barbados
  • Costa Rica
  • Haití
  • Islandia: desde 1859
  • Mónaco: depende de Francia
  • Ciudad del Vaticano
  • Liechtenstein

Los ejércitos suponen un gasto increíble de recursos económicos, dado que tienes que pagar salarios, alimentos, armas, vestimenta y muchísimas cosas más que suponen en muchas ocasiones hasta el 5% del PIB de un país. Con ese dinero se pueden cambiar cosas, se puede marcar la diferencia.

Pero la disolución de un ejército resulta imposible mientras existan otros, y eso no dejará de ocurrir mientras existan fronteras.

Pero mientras eso no ocurra, es nuestro deber como ciudadanos el reclamar a nuestro gobierno que nuestro ejército deje de estar sublevado a EEUU, invasor innato. Las llaman acciones humanitarias, mientras recogen todo el petróleo posible y colocan dictadores en países subdesarrollados para poder controlar su economía.

Un estado pacífico no debe tener ejército, y si lo tiene, que se centre en defender su país, no en los expansionismos del matón de clase.

Además de renovar la jerarquía, sublevar el ejército al gobierno y por supuesto, realizar severos recortes.

Hagamos una reflexión, si todos los países militarizados del mundo suprimiesen sus ejércitos, y cada año, ese dinero se destinase a la humanidad, ocurriría algo así: Un billón cuatrocientos mil millones de dólares gastaron los 15 ejércitos más poderosos del mundo en 2009, por lo que pueden hacerse una idea del monto total de todos los países militarizados.  Si desapareciesen los ejércitos, con ese dinero, el primer año se podría generar empleo para todos los soldados que perdieron su trabajo y sobraría dinero para comenzar a crear hospitales en los países subdesarrollados. El segundo año, acabar con el hambre en el mundo. El tercer año, invertir para que los países subdesarrollados dejen de serlo. Y a partir de ahí, mejorar el mundo a cada paso.

Pero para eso, deberían de dejar de existir los ejércitos, cosa imposible mientras sigamos teniendo envidias, y para conseguir eso, debería de dejar de existir las fronteras, alimentadas por el odio y las madres patrias.