Ideas sobre el capitalismo y el marxismo

capitalismo-y-patentes

Toda la historia de la sociedad humana es una historia de lucha de clases: libres y esclavos, señores y siervos…

El sistema capitalista democrático sigue las mismas reglas del juego, pero esta vez, con otro tipo de esclavismo escondido: ricos y pobres, primermundistas y tercermundistas…

Siempre hay una pequeña parte de la población mundial rica y favorecida tanto por la ley, como por la justicia y el mercado, y otra parte, la mayoritaria del mundo, que sufre la pobreza a costa de los favorecidos.

piramide-del-capitalismo-06

La causa de esto es la necesidad de asignar recursos para productivizar las tareas (ganadería, agricultura, etc.) y la mala gestión de los mismos, lo que conllevó a la propiedad privada (terrenos para el campesinado, etc.), lo cual trajo consigo la sociedad de clases (señores, campesinos, vasallos, etc.), y con ello a la ineficacia del orden social, la existencia de ricos y pobres, haciendo necesaria la aparición del estado para regular la situación. ¿Cómo financiamos los gastos del Estado? Impuestos. ¿Quién maneja el Estado? Los que estudian. ¿Quién estudia? Quien tiene dinero: gobierna el rico.

La propiedad privada surgió porque no había suficientes medios como para que toda la población fuera productora y al mismo tiempo consumidora, por ello fue necesario que el trabajo se dividiera y unos estuvieran encargados de producir para todos, aprovechando el trabajo de otros con un fin social (la producción) y al mismo tiempo individual (enriquecerse).

robo-de-tierras

Ese fin individual crea un conflicto de intereses muy simple, pero que es fundamental para entender la sociedad de clases actual y la brecha que separa a los de arriba con los de abajo:

Los intereses de los trabajadores van en detrimento de los intereses del patrón, ya que si suben el salario, reparten beneficios o mejoran las condiciones, el beneficio del patrón se ve perjudicado.
La solución parece fácil: si los obreros al ser más, se rebelan y exigen mejores condiciones laborales y aumento del salario; los patrones deberán aceptar o se verán obligados a cerrar por falta de empleados, lo cual provoca una subida de precios al mismo nivel de producción, y esto nos lleva de nuevo a salarios insuficientes para poder consumir normalmente y a una bola que provoca grandes crisis; y en un mundo globalizado, son crisis internacionales.

¿Crisis, y qué? El problema de las crisis es que los trabajadores no pueden comprar productos, por lo que los patrones no venden productos, y si los patrones cierran, los trabajadores podrán comprar menos productos, ya que no tendrán salario.

Entonces ocurre lo inesperado: el estado interviene y salva a los patrones, ya que no tiene sentido salvar a los trabajadores, porque sin salario nunca saldrían adelante solos. Salvamos a los patrones, pero no gratis, sino el Estado quebraría… Por lo que los patrones quedan endeudados. Esta deuda provoca un afán recaudatorio del Estado, el cual sube los impuestos, y los trabajadores vuelven a seguir teniendo problemas para consumir, por lo que los patrones tienen problemas para vender, y la bola sigue corriendo y corriendo.

imagen_berdinakl_6_julio-3-59bbe

Ahora imagínalo en un mundo globalizado, caos.

Lo que propuso Karl Marx es abolir la propiedad privada, abolir el estado tal y como lo conocemos hoy en día.

La idea es que todos los bienes productivos y medios de producción son de todas las personas, aboliendo de esta forma la sociedad de clases, ofreciendo las mismas oportunidades de desarrollase intelectual, cultural, laboral, personal y familiarmente, provocando así que la sociedad se convierta en una más igualitaria y racional.

comunismo

El reparto de trabajo se hace de forma equitativa e igualitaria, implantando una educación básica primaria y tras un análisis de las habilidades, una educación selectiva y especializada que permitirá una alta profesionalización de las personas y un mayor avance tecnológico y productivo.

Un problema del comunismo es el egoísmo del ser humano, que parece innato, pero no es así: un individuo es lo que le forme en una sociedad. Si desde pequeño le formas en el egoismo, será egoista e incluso venderá a su madre. El ser humano es como se le forme, por eso se incide tanto en el socialismo en la educación de nivel y con calidad; porque es la única manera de formar a hombres de pensamiento libre, que adquieran todas las facultades que les sea posible aprovechando las herramientas del desarrollo humano para su formación.

El reparto de bienes y servicios también es igualitario, el estado proporciona viviendas iguales para todos en las zonas cercanas a su familia y puestos de trabajo, así como un mínimo de alimentos necesarios para la existencia de la familia; luz, agua, gas, transporte público y otros bienes y servicios básicos y necesarios (que se ampliarían según el propio avance de la sociedad).

Además, una “moneda virtual” y estática regularía la adquisición del resto de bienes y servicios de los ciudadanos: todos recibirían la misma cantidad mensual, que deben gastar todos los meses, ya que se renueva para evitar el ahorro, ya que eso conlleva a desigualdades. Esta moneda virtual pueden utilizarla para por ejemplo, mejorar internet, ya que quizás el que le proporciona el Estado le resulta poco a un asiduo de la red.

Por otra parte, la cultura es gratuita (internet, libros, cine, teatro…) ya que los ciudadanos que la crean ya reciben sus prestaciones del Estado.
Por lo tanto, con este sistema se acaba el legislar para empresas o ciudadanos, olvidarse de los impuestos y primas de riesgos, tan solo se legisla en leyes de moralidad y justicia, las cuales son votadas mediante referendums por parte del pueblo.
Los encargados de la burocracia del país no son nadie escogido por el pueblo, es alguien elegido por el sistema gracias a oposiciones y al sistema educativo implantado, y no se encargan de tomar decisiones para el pueblo, sino que se encargan de la burocracia de las decisiones morales y judiciales del pueblo.

Obviamente el comunismo genera también carencias, pero hay que escoger entre carencias leves o un mundo de clases en el que el 90% de la población sufre por no cubrir sus necesidades básicas y el otro 10% disfruta de su riqueza y manipula.

En el comunismo no existe la explotación del hombre por el hombre, ya que las tareas de producción se encaminan al autoconsumo, a la igualdad, mientras que en el capitalismo se produce para competir y saturar de mercancías el mercado, compitiendo deslealmente para que sus propios trabajadores escojan sus productos generandole necesidades de consumo que a priori el ser humano no necesita, sin importar las condiciones en las que hoy en día los obreros del mundo trabajan y la destrucción del medio ambiente y el especismo que se lleva a cabo.