Cuando hablamos de propiedad nos referimos a el poder que tiene un ser humano sobre un objeto, un bien u otro ser vivo. Por la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo, sin más limitaciones que las que imponga la ley.
Etiqueta: economia
Educación: otro poder a separar del Estado
La educación en el término de enseñanza ha evolucionado continuamente a lo largo de los años, desde la antigua Grecia, pasando por el control religioso de la educación a la actualidad. La educación está controlada por los gobiernos en la mayoría de los países, y esto puede llegar a ser incluso más peligroso a que sean gobernados por la religión.
Trabajo improductivo
Trabajo, en economía, es la medida del esfuerzo hecho por seres humanos. Ese trabajo normalmente debe ser remunerado, en forma de dinero, ya que vivimos en una sociedad capitalista. Esa remuneración monetaria se convierte entonces en la medida del esfuerzo realizado por el ser humano.
Es aquí donde entramos en la teoría del valor-trabajo, una teoría que considera que el valor de un bien o servicio depende de la cantidad de trabajo que lleva incorporado.
Por ejemplo, el precio de una mesa de madera estará compuesto de forma proporcional al nivel de producción por el mantenimiento del árbol, el talado del mismo y las horas de tratamiento a la madera hasta convertirlo en una mesa, así como el transporte de la misma y las herramientas utilizadas.
Y cada uno de los elementos que componen ese precio, tiene su propia composición, como la fabricación de las herramientas, el coste de camiones para transporte, conducción, gasoil, peajes… etc. etc.
Adam Smith entendía que el trabajo era la calidad de medida exacta para cuantificar el valor. Para él, el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su mercancía. Los bienes podían aumentar de valor, pero lo que siempre permanece invariable es el trabajo, o sea el desgaste de energía para producirlos, siendo entonces el trabajo el patrón definitivo e invariable del valor. Se trata de la teoría del valor comandado o adquirido. Aunque no era el factor determinante de los precios , estos oscilaban hacia su precio de producción gracias al juego de la oferta y la demanda.
Pero no voy a centrarme en Adam Smith, sino en Karl Marx.