Fedón o del alma

Fedón o del alma consiste en la pintura sensible y viva del último día y de la muerte de Sócrates, que a Equecrates de Flionte hace Fedón, testigo conmovido aún por la muerte serena y noble, que fielmente refiere con un lenguaje en el que campean la sencillez y la grandeza antiguas; en el que nadie puede fijar sus miradas sin verse insensiblemente poseído de la admiración y entusiasmo que respiran las palabras de su autor.

Sigue leyendo Fedón o del alma

Eutifrón o de la piedad

¿Qué es la piedad?

1. f. Virtud que inspira, por el amor a Dios, tierna devoción a las cosas santas, por el amor al prójimo, actos de amor y compasión.2. f. Amor entrañable que se consagra a los padres y a objetos venerandos.3. f. Lástima, misericordia, conmiseración.4. f. Representación en pintura o escultura del dolor de la Virgen María al sostener el cadáver de Jesucristo descendido de la cruz.Real Academia Española

Actos de amor y compasión, amor al prójimo, amor entrañable, misericordia… la mayoría de la sociedad sabe definir la piedad como algo parecido a la misericordia y la compasión. Platón escribió pues un diálogo de Sócrates con Eutifrón en el cual ambos intentan definir varias veces la piedad.

Sigue leyendo Eutifrón o de la piedad

El final de Los Soprano

Los Soprano es mi serie favorita desde hace un tiempo, seis temporadas impresionantes de cine televisivo. Unos personajes fantásticos, una trama compleja y un final realmente polémico. Por eso, tras ver varias veces el capítulo final, más veces aún la escena final, y ver con gran atención la serie, me he decidido a publicar mis conclusiones sobre el final de la serie tras la muerte de James Gandolfini.

Primero hay que ponernos en situación, puesto que el final de Los Soprano es más complejo de lo que parece, por lo tanto voy a hacer un resumen de cada temporada y, sobretodo, un resumen de cada capítulo de la última temporada.

Sigue leyendo El final de Los Soprano

Cármides o de la sabiduría

La sabiduría, tanto el concepto como la medición de la misma son siempre polémicos, y qué mejor forma que un diálogo de Sócrates narrado por él mismo para iniciarse en el concepto de sabiduría real, y hagan en sus mentes mientras tanto una comparación de esta conversación con una que actualmente se tiene en las terrazas sobre el arte del saber:

Sigue leyendo Cármides o de la sabiduría

Matando a dios

Soy ateo teórico desde que tengo uso de razón. Pero… ¿qué es dios?

En la cultura occidental, el término «Dios» normalmente se ha referido al concepto teísta de un ser supremo, diferente de cualquier otro ser. El teísmo clásico afirma que Dios posee toda posible perfección, incluyendo cualidades tales como la omnisciencia, la omnipotencia y la total benevolencia, y que es providente con su creación. Sin embargo, esta definición no es la única posible definición de Dios.

Cuando una persona padece de delirio, a eso se le llama locura. Cuando muchas personas padecen de delirio, a eso se le llama religión.Robert M. Pirsig

Aunque hoy me centraré en Dios, se puede cambiar la palabra Dios por alma, karma o cualquier otro tipo de creencia creada por el hombre y este artículo sería válido.

Sigue leyendo Matando a dios

El tener contra el ser: síndrome de Estocolmo

Desde hace mucho mucho tiempo, el ser humano centra sus objetivos en los bienes materiales, en el dinero.

La gente deja las escuelas para empezar antes a trabajar, cuando estudian piensan en formarse para conseguir un buen puesto de trabajo, sueñan con un sueldazo que les permita comprarse mucha ropa, una gran casa, un cochazo, vacaciones de lujo y cenas absurdamente caras.

Hace tanto tiempo que esto es así, que quizás el ser humano siempre fue así y esa sea su naturaleza.

Sigue leyendo El tener contra el ser: síndrome de Estocolmo